Tiempo de lectura: 4 minutos
—¿Qué tengo que hacer para que me sigas amando?
—Morir y nacer de nuevo
Todos tenemos nuestro criterio particular para decir si una película nos gustó, y algunos podemos estar más tiempo del que quisiéramos admitir debatiéndonos entre darle tres estrellas o tres y media a un título en Letterboxd. Los días pasan y esa película comienza a crecer dentro nuestro, así que volvemos y la premiamos con unas honestas cuatro estrellas, y ¿por qué no?, con un corazón, porque las mejores historias son las que se vienen a casa con nosotros cuando dejamos la sala del cine.
Esto es lo que me pasó cuando salí de ver El Jockey. Es el tipo de película que nos deja reflexionando y que permanece, encuentra un lugar donde acomodarse, se sirve una, dos, tres tazas de café, total no tiene apuro por irse, y desde ahí empieza a hacernos preguntas, hasta que terminamos por tomarle cariño.

El Jockey (2024) es la nueva película del director argentino Luis Ortega, que nos recuerda que para amar y para vivir, hay que saber morir.
La película ganó el premio a la mejor película de la sección Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián, y ha sido elegida como precandidata argentina a los premios Oscar, para la categoría de Mejor Película Extranjera, y para los premios Goya en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.
El Lenguaje del Cuerpo
La historia sigue a Remo Manfredini (Nahuel Pérez Biscayart), una leyenda del turf con un comportamiento excéntrico que lo lleva a una espiral de autodestrucción poniendo en peligro su carrera, hasta que sufre un accidente, se escapa del hospital y deambula sin identidad por la ciudad.
Al mismo tiempo, su pareja Abril (Úrsula Corberó), una prometedora jocketa, espera un hijo de Remo y debe decidir entre continuar con el embarazo o seguir compitiendo. Ambos corren para Sirena (Daniel Giménez Cacho), un empresario obsesionado con el Jockey.
Para hacer un análisis de El Jockey hay que olvidarse de encasillarla en un solo género. Por momentos es una comedia negra con un humor muy deadpan,, también es un drama, y por otro lado, una exploración surrealista con algunos guiños a la obra de David Lynch, pero siempre manteniendo una estética muy cuidada y una fotografía que recuerda a las películas de Aki Kaurismäki. Esto no es para nada casual, ya que el director de fotografía de El Jockey es Timo Salminen, quien participó en una gran parte de la filmografía del director finlandés.

Si bien hay claras referencias y guiños a otros autores, Luis Ortega logra adaptarlos al folclore porteño, y los convierte en algo nuevo, creando un universo con una lógica particular.
Algo que quiero destacar es la increíble actuación de Nahuel Pérez Biscayart, quien no necesitó muchas líneas de diálogo para expresar, a través de sus gestos, y su cuerpo, el mundo interior y el espíritu de su personaje, con un humor que recuerda al gran Buster Keaton.
El cuerpo y el movimiento también juegan un papel importante, ya que el baile dentro de la película genera un lenguaje propio, y de alguna manera sintetiza el espíritu de los personajes y de la historia.
El Olvido como forma de Renacer
«… he not busy being born, Is busy dying» dijo alguna vez Bob Dylan en It’s Alright, Ma (I’m Only Bleeding), y como siempre, tenía razón.
El Jockey es una película muy libre y caótica, que va en contra de la lógica del cine mainstream actual. Nos propone un viaje por las calles de Buenos Aires mientras seguimos a Remo en su propio viaje de liberación y renacimiento.
Al igual que sucede en El Hombre sin Pasado (Aki Kaurismäki, 2002), el accidente da lugar a este momento bisagra en la vida del protagonista, y funciona como una distracción para que surja algo nuevo. Remo inicia su viaje tomando lo que la vida le ofrece sin pensarlo dos veces, viendo todo a su alrededor con el asombro de un recién nacido.

Espero que disfrutes de la película, y que con el paso de los días te encuentres recordando escenas, diálogos y bailando canciones de Virus.
Si te gustó este análisis de El Jockey (Luis Ortega, 2024) te invito a dejarme un Me gusta y compartirlo en tus redes sociales preferidas. También podés seguirme en Instagram para recibir futuras actualizaciones o seguir descubriendo nuevas formas de ver cine.
Etiquetas
Arte Pictórico (1) Biopic (1) Chick Flicks (1) Cine Argentino (1) Cine de Terror (2) Cine Frances (2) Cine y Actualidad (1) Diseño de Vestuario (2) Drama (4) Eric Rohmer (2) Guia (1) Libros (4) Marie Antoinette (1) Michelangelo Antonioni (1) Miniserie (1) Musica (1) Sean Baker (1) Sofia Coppola (4) Wim Wenders (1)